
27 de julio de 2020. En el marco del Observatorio, el año 2019 concluyó con el tercer encuentro de electos y electas LGBTI en la ciudad de Bogotá, en el cual hicieron presencia 16 de las 24 candidaturas gananciosas que registró la Campaña Voto por la Igualdad en las pasadas elecciones regionales. Uno de los compromisos que se fijaron en ese encuentro fue realizar un seguimiento constante a la gestión que estas personas en cargos de elección popular empezarían a ejercer a partir del presente año.
Infortunadamente, el 2020 nos recibió con una noticia que cambiaría el curso de la vida tal y como la conocimos hasta ese momento. El COVID-19 logró transformar de manera contundente nuestra cotidianidad debido a las nuevas dinámicas sociales que la enfermedad trajo consigo. Así las cosas, el Observatorio debía continuar con su agenda, aun en medio de la emergencia sanitaria nacional, por lo que se reinventó desde lo virtual para seguir apoyando el fortalecimiento de la participación política de las personas LGBTI en el país.
Así las cosas, durante el primer semestre del año, el Observatorio estuvo enfocado en los Planes de Desarrollo Territorial (PDT), herramientas políticas de planeación decisivas para fijar los compromisos de los diferentes niveles de los gobiernos en el reconocimiento de derechos para los diversos grupos poblacionales, incluyendo a las personas LGBT. En el marco de la elaboración y aprobación de los PDT, se realizaron tres encuentros departamentales –en Atlántico, Bolívar y Magdalena– y cinco municipales – en Montelíbano, Ciénaga, Maicao, Soledad y el Carmen de Bolívar. Estos encuentros tenían como objetivo incentivar la participación de diferentes grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad en el caso de los encuentros departamentales, que incluyeron a las personas LGBTI, así como también a las mujeres, el campesinado, víctimas del conflicto, comunidades afro, indígenas, entre otras– y solo de personas LGBTI en el caso de los encuentros municipales.
Para el segundo semestre el compromiso seguía siendo el mismo, pero se inició a trabajar desde una perspectiva diferente: ahora la agenda gira en torno al seguimiento y monitoreo de lo consignado en los PDT, así como a la gestión y los avances de 1) las personas LGBTI en cargos de elección popular, 2) los funcionarios y funcionarias públicas LGBTI y 3) las organizaciones sociales que trabajan por el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en el país.
Hasta el momento, se han realizado dos encuentros virtuales en aras de hacer seguimiento y control al posicionamiento de la agenda de la diversidad en el país. El primer encuentro se realizó el 14 de julio con las personas LGBTI que fueron elegidas a cargos de elección popular y la mesa multipartidista LGBTI de representación nacional y tuvo como propósito conocer los desafíos que nacieron a partir de la pandemia por el COVID-19 en perspectiva de Gestión Pública y representación política, así como los avances en el reconocimiento de derechos LGBTI.
El segundo, por su parte, se realizó el 24 de julio con funcionarios y funcionarias LGBTI en cargos públicos – con un aforo de 38 participantes desde diferentes zonas del país – y tuvo como objetivo conocer la situación de derechos de las personas LGBTI, además de poner sobre la mesa los avances, y eventuales retrocesos en materia de derechos LGBTI que se han alcanzado en medio de la crisis económica y sanitaria por el COVID-19. El tercero, se realizará a finales de agosto y tendrá como objetivo conocer la gestión de las organizaciones sociales LGBTI en la exigibilidad de derechos de las personas LGBTI del país.
Para saber más sobre los compromisos, hallazgos y el papel que están teniendo las personas LGBTI en cargos de elección popular, los y las funcionarias LGBT en cargos públicos y las organizaciones sociales LGBTI en el reconocimiento de derechos de las personas LGBTI del país, no te pierdas las relatorías gráficas que pronto estaremos publicando.